Varios fueron los temas tratados en la del Foro de Turismo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, celebrada en la oficina de Medio Ambiente de Cazorla, se ha hecho balance sobre la situación de la asociación y sus proyectos futuros.
En el balance económico el presidente de la Asociación de Turismo Sostenible, José Caballero ha destacado que por primera vez se puede hablar de superávit “hace año y medio la asociación se encontraba en una situación bastante complicada con deudas y que a día de hoy por fin tenemos superávit”. Otra de las decisiones que se han tomado es la de convocar el primer certamen de cortometrajes que se celebrará en el Parque Natural el fin de semana de los próximos días 16 y 17 de diciembre “donde pretendemos atraer el interés nacional de los aficionados al corto y donde una de las bases será que gire en torno a este espacio natural protegido”.
Otro de los asuntos destacados es que esta asociación planificará los actos conmemorativos del 35 aniversario de la designación de Reserva de la Biosferadel Parque Natural que se celebrará en 2018 “un hito muy importante que se merece una celebración para lo cual organizaremos mesas de trabajo donde estén representados todos los agentes de este Parque”.
También se analizaron los resultados de la II Feria de Turismo Sostenible celebrada el pasado mes de septiembre en Segura de la Sierra. Su alcaldesa María Esperanza Chinchilla “al ser celebrarse en esta ocasión el Año del Turismo Sostenible se celebró en septiembre donde se desarrolló una amplia muestra empresarial de los elementos de sostenibilidad de todo el Parque (gastronómicas, culturales, lúdicas y de naturaleza), incluyendo reconocimientos y actividades para todo el público que asistió a la feria”. El próximo año se celebrará en la comarca de las Villas.
Sobre la declaración de Zona Especial de Conservación de la Red Europea Natura 2000 que hemos conocido este martes, la directora conservadora del Parque Natural, Teresa Moro ha manifestado que era una “asignatura pendiente”, puesto que ya contaba con declaraciones como lugar de importancia comunitaria, zona de especial conservación para las aves; y era uno de los requisitos indispensables dentro de los espacios Red Naura estar declarada Zona de Especial Conservación “ esto ha supuesto un trabajo de investigación enorme en las casi 210.000 hectáreas donde había que definir los hábitats, todas las especies existentes incluidas las endémicas y los mecanismos de conservación que había que establecer para el espacio”, un trabajo en el que se ha contado con mucha participación y exposición pública, comenta Teresa Moro.
En la nueva normativa se integra la de Reserva de la Biosfera “que quedaba poco ordenada y sobre la que la UNESCO nos estaba demandando que tuviéramos un plan de gestión para la reserva de la biosfera”, que queda ya ordenado en este documento.
Fuente: http://cadenaser.com/emisora/2017/11/28/radio_ubeda/1511898424_635042.html